Síguenos en:

Como veo, doy. Mayorías legislativas no siempre tienen la razón. Por: Jorge Luis Galicia Palacios Destacado

30 Jun 2025
30 veces
Como veo, doy. Mayorías legislativas no siempre tienen la razón. Por: Jorge Luis Galicia Palacios Imagen tomada de: https://x.com/MorenaSenadores
  • Mayorías legislativas no siempre tienen la razón
  • Hacen falta más debates, consultas y análisis en leyes aprobadas

Sobre aviso no hay engaño, nos advierte un adagio muy popular y que bien valdría la pena que nuestros legisladores hicieran lo posible por entender el significado de dicha expresión a la hora de aprobar leyes.

A qué nos referimos?, resulta que el pasado fin de semana, en sesión del periodo extraordinario que se lleva a cabo en el Senado de la República, sus integrantes, la mayoría, es decir Morena y sus aliados, con el beneplácito de la bancada legislativa del Partido de Movimiento Ciudadano, aprobaron reformar la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México con el argumento de que con dicha acción los mexicanos se prepararán y adaptarán a los nuevos desafíos que ofrece el mundo digital, asimismo , dicen, es un avance importante hacia una modernización nacional que garantice el acceso equitativo a los servicios de comunicación.

Tal vez haya un mucho de razón en las motivaciones que a los integrantes de la Cámara Alta los llevó a proponer reformas a la ley de telecomunicaciones, sin embargo, lo aprobado deja algunas dudas en su contenido y alcances pues, por un lado, parece dar pasos gigantes para intentar limitar la libre expresión y por otro parece abrir la puerta para que los ciudadanos en general se enfrenten a acciones de espionaje.

Al menos así se advierte desde las trincheras que votaron en contra de las referidas reformas legales. El senador Ricardo Anaya Cortés cuestionó duramente el dictamen aprobado y señaló que su publicación fue abrupta, sin permitir una revisión adecuada.

Aunque reconoció que algunos errores señalados por su partido fueron corregidos, advirtió que persisten dos riesgos graves: el acceso a la geolocalización sin orden judicial y el aumento de causales para suspender transmisiones. También recriminó a los grupos que hacen mayoría legislativa a la hora de aprobar dictámenes ya que estas disposiciones abren la puerta a mecanismos de censura y autoritarismo. Y acusó que la exigencia del PAN de que la geolocalización requiriera una orden judicial no fue incorporada.

Por su parte, el senador Manuel Añorve Baños también se manifestó en contra del dictamen. Afirmó que esta ley abre la puerta a una estructura de control y vigilancia, haciendo referencia a la posible integración de un Padrón de Usuarios de Telefonía Celular, el cual, recordó, ya había sido declarado inconstitucional y advirtió que el nuevo marco permitiría al gobierno silenciar contenidos opositores y eliminar la libertad de expresión.

Son voces discordantes contra lo aprobado en materia legal de las telecomunicaciones y la radiodifusión. “voces de la minoría”, dirán algunos legisladores en el pleno, pero no hay que olvidar que esas voces tienen una representación y bien valdría la pena que, en lugar de mayoritear negativamente a todo lo que surgen de los grupos parlamentarios conocidos como “oposición”, esas mayorías reflexionaran y analizarán con más tiempo lo que aprueban, porque ya lo mencionamos al principio de nuestro comentario, sobre aviso no hay engaño, y luego no vayan a salir con el argumento de que no sabían lo que aprobaron. Que conste.

LAS CARTAS HABLAN.- La reformas a la ley en cuestión fue aprobada en lo general con 77 votos a favor de Morena, PT, PVEM y Movimiento Ciudadano, y 30 senadores y senadoras en contra de la bancadas del PAN y PRI. La Minuta aprobada se turnó a la Cámara de Diputados para su análisis y posible aprobación.

Entre los cambios más relevantes de dicha reforma legislativa está la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), órgano autónomo que será sustituido por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), una nueva Secretaría de Estado. La agencia en ciernes asumirá las funciones de regulación, supervisión y formulación de políticas públicas del sector, con el objetivo de simplificar procesos y fortalecer la coordinación interinstitucional.

Además, reconoce a las telecomunicaciones y a la radiodifusión como servicios públicos de interés general y pilares para garantizar derechos fundamentales como la educación, la salud, la información y la libertad de expresión. También establece un enfoque multicultural y de derechos humanos, fortaleciendo a los medios públicos, comunitarios, indígenas y afromexicanos.

VA MI RESTO.- Es cierto, la reforma aprobada en periodo extraordinario de sesiones del senado se hizo con cambios a la propuesta original, se abrió el debate en este tema y en ellos participaron diferentes voces ajenas al ámbito legislativo, sin embargo, por lo visto en las discusiones del pleno senatorial, quedaron algunos temas por aclarar y esperemos que esas discordancias se consensen en la colegisladora y que los diputados, en lugar de llevar el debate a ataques simplones y personales, se concentren en la minuta aprobada y busquen que las leyes se aprueben en consenso, porque ser mayoría no significa que siempre tengan la razón y hasta ahí porque como veo doy.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Valora este artículo
(0 votos)